El estado actual y las perspectivas futuras de DePIN
DePIN (Red de Infraestructura Física Descentralizada) tiene como objetivo remodelar la construcción y gestión de infraestructuras físicas tradicionales a través de blockchain y mecanismos de incentivos descentralizados, para lograr una mayor eficiencia en el uso de recursos, transparencia y flexibilidad en la propiedad. La verdadera disrupción radica en abordar los puntos críticos del modelo centralizado de alto costo y baja eficiencia, y no simplemente en perseguir la "descentralización".
Este informe divide el campo DePIN en seis subcategorías:
Telecomunicaciones y Conexiones: incluye DeWi, inalámbrico fijo y WiFi público, entre otros. Se analizan las rutas tecnológicas y la posición en el mercado de proyectos como Helium, Karrier, Really.
Energía: cubre recursos de energía distribuida (DER), plantas de energía virtuales (VPP) y plataformas de financiamiento en cadena. Se discuten los modelos de negocio y los desafíos regulatorios de protocolos como Daylight, SCRFUL, entre otros.
Cálculo, almacenamiento y ancho de banda: se investigaron los mercados de computación descentralizada ( como Akash, Fluence ) y redes de almacenamiento ( como Jackal, Arweave ), comparando su rendimiento y diferencias.
IA descentralizada: se enumeran proyectos como Prime Intellect y Bittensor, y se analiza el futuro de la integración de capas de entrenamiento, validación y datos descentralizados.
Recolección y gestión de datos: se enfatiza el valor de mercado y los desafíos de monetización de la distribución de contenido, la cartografía, la geolocalización y los datos climáticos/metereológicos.
Servicios: Se muestran casos de uso innovadores como Dimo y PuffPaw, que utilizan incentivos criptográficos para impulsar comportamientos en el mundo real.
A pesar de que DePIN muestra un gran potencial y se considera una de las direcciones de inversión a largo plazo más sostenibles en el campo de las criptomonedas, todavía se encuentra en una etapa temprana de desarrollo y enfrenta múltiples desafíos "imperfectos" en la realidad, como el dilema del modelo económico de tokens, la demanda y adopción reales, el desequilibrio entre oferta y demanda, la competencia y la regulación.
A pesar de estos desafíos, el informe mantiene una perspectiva optimista sobre DePIN, creyendo en su enorme potencial a largo plazo. La clave para el desarrollo futuro radica en abordar la sostenibilidad de la economía de tokens, enfocados verdaderamente en resolver problemas reales significativos, y posiblemente encontrando puntos de ruptura en áreas innovadoras como el monitoreo ambiental, los datos biológicos y el intercambio de datos personales, como se menciona en el informe sobre acústica biológica, ADN ambiental, datos de sueño/sueños, etc., allanando así el camino para futuras innovaciones.
Ver originales
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
6 me gusta
Recompensa
6
5
Compartir
Comentar
0/400
AirdropHunter9000
· hace21h
¡La oportunidad de ganar dinero está justo frente a ti!
Ver originalesResponder0
TokenStorm
· hace21h
Los datos de monitoreo muestran un espacio de arbitraje del 49%, es atractivo pero no apostar es solo un creador de mercado.
Ver originalesResponder0
LiquidityHunter
· hace21h
Depin otra vez está tomando a la gente por tonta. Si no puede hacerlo, morirá.
Análisis del estado actual de DePIN: seis categorías, perspectivas de inversión y desafíos de desarrollo
El estado actual y las perspectivas futuras de DePIN
DePIN (Red de Infraestructura Física Descentralizada) tiene como objetivo remodelar la construcción y gestión de infraestructuras físicas tradicionales a través de blockchain y mecanismos de incentivos descentralizados, para lograr una mayor eficiencia en el uso de recursos, transparencia y flexibilidad en la propiedad. La verdadera disrupción radica en abordar los puntos críticos del modelo centralizado de alto costo y baja eficiencia, y no simplemente en perseguir la "descentralización".
Este informe divide el campo DePIN en seis subcategorías:
Telecomunicaciones y Conexiones: incluye DeWi, inalámbrico fijo y WiFi público, entre otros. Se analizan las rutas tecnológicas y la posición en el mercado de proyectos como Helium, Karrier, Really.
Energía: cubre recursos de energía distribuida (DER), plantas de energía virtuales (VPP) y plataformas de financiamiento en cadena. Se discuten los modelos de negocio y los desafíos regulatorios de protocolos como Daylight, SCRFUL, entre otros.
Cálculo, almacenamiento y ancho de banda: se investigaron los mercados de computación descentralizada ( como Akash, Fluence ) y redes de almacenamiento ( como Jackal, Arweave ), comparando su rendimiento y diferencias.
IA descentralizada: se enumeran proyectos como Prime Intellect y Bittensor, y se analiza el futuro de la integración de capas de entrenamiento, validación y datos descentralizados.
Recolección y gestión de datos: se enfatiza el valor de mercado y los desafíos de monetización de la distribución de contenido, la cartografía, la geolocalización y los datos climáticos/metereológicos.
Servicios: Se muestran casos de uso innovadores como Dimo y PuffPaw, que utilizan incentivos criptográficos para impulsar comportamientos en el mundo real.
A pesar de que DePIN muestra un gran potencial y se considera una de las direcciones de inversión a largo plazo más sostenibles en el campo de las criptomonedas, todavía se encuentra en una etapa temprana de desarrollo y enfrenta múltiples desafíos "imperfectos" en la realidad, como el dilema del modelo económico de tokens, la demanda y adopción reales, el desequilibrio entre oferta y demanda, la competencia y la regulación.
A pesar de estos desafíos, el informe mantiene una perspectiva optimista sobre DePIN, creyendo en su enorme potencial a largo plazo. La clave para el desarrollo futuro radica en abordar la sostenibilidad de la economía de tokens, enfocados verdaderamente en resolver problemas reales significativos, y posiblemente encontrando puntos de ruptura en áreas innovadoras como el monitoreo ambiental, los datos biológicos y el intercambio de datos personales, como se menciona en el informe sobre acústica biológica, ADN ambiental, datos de sueño/sueños, etc., allanando así el camino para futuras innovaciones.