Índice* 1. Ha surgido un plan de preferencia para el asentamiento de Bitcoin en el Canal de Panamá
Problema de espera para el paso por el Canal de Panamá y propuesta de solución mediante el asentamiento BTC
Políticas para acelerar el uso de criptomonedas en Panamá
3.1. Introducción de criptomonedas para el pago de servicios públicos
3.2. Revisión de la política de criptomonedas impulsada por el cambio de gobierno
Viabilidad de la propuesta de privilegio de Bitcoin del Canal de Panamá
Surge la propuesta de favorecer los pagos en Bitcoin en el Canal de Panamá
El 30 de mayo de 2025, el alcalde de la Ciudad de Panamá, Meyer Mizrachi, participó en el evento de criptomonedas "Bitcoin 2025" celebrado en Las Vegas, EE. UU., y mencionó la posibilidad de un nuevo sistema de tránsito a través del canal de Panamá mediante Asentamiento en Bitcoin.
El alcalde de Mizurachi afirmó en un panel de discusión que "sería bueno que los barcos que paguen peajes del Canal de Panamá con Bitcoin (BTC) tuvieran beneficios para aumentar su prioridad de paso", sugiriendo que se está considerando la implementación de un sistema de paso prioritario utilizando criptomonedas.
Aunque esta declaración se encuentra aún en la fase de concepción, está generando atención la posibilidad de que el Canal de Panamá, un importante punto logístico mundial, adopte el pago con Bitcoin, convirtiéndose en un gran tema de conversación no solo en la industria de las criptomonedas, sino también en la industria de la logística internacional.
Problema de espera en el cruce del Canal de Panamá y propuesta de solución a través de BTC Asentamiento
Actualmente, los procedimientos de tránsito del Canal de Panamá se realizan, en principio, por orden de llegada, y cualquier cambio en las reglas requiere la aprobación de la Autoridad del Canal de Panamá y del gobierno nacional.
Sin embargo, en el canal de Panamá, la reciente sequía ha limitado el número de buques que pueden transitar, lo que ha generado el problema de tiempos de espera prolongados para los buques.
En agosto de 2023, se ha informado de un caso en el que una importante compañía naviera europea pagó una tarifa adicional de aproximadamente 2.4 millones de dólares (aproximadamente 350 millones de yenes) para obtener derechos de paso prioritarios, además de la tarifa de peaje normal de alrededor de 400,000 dólares (aproximadamente 58 millones de yenes).
En este contexto, la propuesta de prioridad en el tráfico mediante el asentamiento de Bitcoin está recibiendo atención como una nueva iniciativa en la industria del transporte marítimo, debido a su clara ventaja de reducción del tiempo de espera.
El alcalde Mizurachi mencionó la posibilidad de institucionalizar la introducción de pagos en Bitcoin como un "sistema en el que las empresas que adopten rápidamente tendrán prioridad para transitar."
Sin embargo, se ha señalado que la introducción de un trato preferencial puede ser desventajosa para las pequeñas y medianas empresas navieras, y que es necesario un diseño cuidadoso del sistema.
Además, en 2024, el presidente de EE. UU., Donald Trump, mencionó la devolución del control del Canal de Panamá, afirmando que "se están imponiendo tarifas de tránsito injustas a los buques estadounidenses". La fijación de tarifas y la equidad de las reglas de operación están siendo observadas internacionalmente por los gobiernos de varios países, incluido EE. UU., y la industria naviera.
Políticas de uso de criptomonedas que se aceleran en Panamá
Introducción de criptomonedas para el pago de servicios públicos
La ciudad de Panamá ha mostrado una actitud proactiva hacia la adopción de criptomonedas, y el 16 de abril de 2025, la asamblea municipal aprobó por unanimidad un proyecto de ley que permite el uso de criptomonedas para el pago de impuestos y servicios públicos.
De este modo, la Ciudad de Panamá se convirtió en el primer municipio del país en implementar oficialmente el uso de criptomonedas para el pago de servicios públicos.
El alcalde Mizurachi explicó en su X (antes Twitter) que el sistema de asentamiento de criptomonedas permite el uso de Bitcoin, Ethereum (ETH), así como de monedas estables vinculadas al dólar estadounidense como USD Coin (USDC) y Tether (USDT).
El alcalde también reveló que planea firmar un acuerdo formal con instituciones financieras locales para la introducción de pagos con criptomonedas en una conferencia relacionada con blockchain que se celebrará a finales de ese mes.
Cambio de gobierno avanza en la revisión de la política de criptomonedas
A nivel nacional, Panamá está acelerando el desarrollo de políticas de criptomonedas.
En marzo de 2025, se presentó un nuevo proyecto de ley en el parlamento nacional que reconoce oficialmente los pagos con criptomonedas e introduce la tecnología blockchain en los servicios administrativos.
Este proyecto de ley, aunque fue aprobado en 2022, fue rechazado por el entonces presidente Laurentino Cortizo debido a "desorden administrativo" y "deficiencias en las medidas contra el lavado de dinero", y en 2023 fue modificado basado en el proyecto de ley 697 que recibió un fallo de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema.
Bajo la presidencia de José Raúl Murillo, quien asumió tras el cambio de gobierno en 2024, el nuevo proyecto de ley incluye estrictas medidas contra el lavado de dinero en conformidad con las directrices del GAFI (Grupo de Acción Financiera).
La colaboración entre el parlamento y el nuevo gobierno está avanzando en la solución de los problemas señalados en proyectos de ley anteriores, y Panamá aspira a convertirse en el país de criptomonedas después de El Salvador, fortaleciendo la promoción de políticas de criptomonedas y blockchain a nivel nacional.
Viabilidad de la propuesta de privilegio de Bitcoin en el Canal de Panamá
La propuesta del alcalde Mizurachi sobre el asentamiento de Bitcoin para el paso prioritario por el Canal de Panamá cuenta con una perspectiva avanzada de utilización de moneda digital en la infraestructura nacional.
Por otro lado, dado que existen múltiples desafíos en su implementación, en este momento se encuentra en la etapa de conceptualización.
Para adoptar oficialmente como un sistema, se requieren soluciones a desafíos concretos como el riesgo de fluctuación del precio de Bitcoin, la consulta y formación de acuerdos con la Autoridad del Canal de Panamá y los gobiernos nacionales, así como la creación de reglas justas que consideren el impacto en las pequeñas y medianas empresas de transporte marítimo.
La introducción de pagos en Bitcoin en el Canal de Panamá no solo se limita a la diversificación de los métodos de pago, sino que también puede contribuir en gran medida a la eficiencia de la logística internacional y a mejorar los ingresos de la operación del canal.
En el futuro, se espera que avancen las discusiones concretas sobre la introducción de pagos en Bitcoin en el Canal de Panamá junto con la resolución de estos desafíos.
※El precio se basa en la conversión de tasas en el momento de la redacción (1 dólar = 144.28 yenes)
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
El alcalde de Ciudad de Panamá insinúa beneficios de peaje en el canal mediante pagos en Bitcoin | Desafíos y posibilidades hacia su realización
Índice* 1. Ha surgido un plan de preferencia para el asentamiento de Bitcoin en el Canal de Panamá
Surge la propuesta de favorecer los pagos en Bitcoin en el Canal de Panamá
El 30 de mayo de 2025, el alcalde de la Ciudad de Panamá, Meyer Mizrachi, participó en el evento de criptomonedas "Bitcoin 2025" celebrado en Las Vegas, EE. UU., y mencionó la posibilidad de un nuevo sistema de tránsito a través del canal de Panamá mediante Asentamiento en Bitcoin.
El alcalde de Mizurachi afirmó en un panel de discusión que "sería bueno que los barcos que paguen peajes del Canal de Panamá con Bitcoin (BTC) tuvieran beneficios para aumentar su prioridad de paso", sugiriendo que se está considerando la implementación de un sistema de paso prioritario utilizando criptomonedas.
Aunque esta declaración se encuentra aún en la fase de concepción, está generando atención la posibilidad de que el Canal de Panamá, un importante punto logístico mundial, adopte el pago con Bitcoin, convirtiéndose en un gran tema de conversación no solo en la industria de las criptomonedas, sino también en la industria de la logística internacional.
Problema de espera en el cruce del Canal de Panamá y propuesta de solución a través de BTC Asentamiento
Actualmente, los procedimientos de tránsito del Canal de Panamá se realizan, en principio, por orden de llegada, y cualquier cambio en las reglas requiere la aprobación de la Autoridad del Canal de Panamá y del gobierno nacional.
Sin embargo, en el canal de Panamá, la reciente sequía ha limitado el número de buques que pueden transitar, lo que ha generado el problema de tiempos de espera prolongados para los buques.
En agosto de 2023, se ha informado de un caso en el que una importante compañía naviera europea pagó una tarifa adicional de aproximadamente 2.4 millones de dólares (aproximadamente 350 millones de yenes) para obtener derechos de paso prioritarios, además de la tarifa de peaje normal de alrededor de 400,000 dólares (aproximadamente 58 millones de yenes).
En este contexto, la propuesta de prioridad en el tráfico mediante el asentamiento de Bitcoin está recibiendo atención como una nueva iniciativa en la industria del transporte marítimo, debido a su clara ventaja de reducción del tiempo de espera.
El alcalde Mizurachi mencionó la posibilidad de institucionalizar la introducción de pagos en Bitcoin como un "sistema en el que las empresas que adopten rápidamente tendrán prioridad para transitar."
Sin embargo, se ha señalado que la introducción de un trato preferencial puede ser desventajosa para las pequeñas y medianas empresas navieras, y que es necesario un diseño cuidadoso del sistema.
Además, en 2024, el presidente de EE. UU., Donald Trump, mencionó la devolución del control del Canal de Panamá, afirmando que "se están imponiendo tarifas de tránsito injustas a los buques estadounidenses". La fijación de tarifas y la equidad de las reglas de operación están siendo observadas internacionalmente por los gobiernos de varios países, incluido EE. UU., y la industria naviera.
Políticas de uso de criptomonedas que se aceleran en Panamá
Introducción de criptomonedas para el pago de servicios públicos
La ciudad de Panamá ha mostrado una actitud proactiva hacia la adopción de criptomonedas, y el 16 de abril de 2025, la asamblea municipal aprobó por unanimidad un proyecto de ley que permite el uso de criptomonedas para el pago de impuestos y servicios públicos.
De este modo, la Ciudad de Panamá se convirtió en el primer municipio del país en implementar oficialmente el uso de criptomonedas para el pago de servicios públicos.
El alcalde Mizurachi explicó en su X (antes Twitter) que el sistema de asentamiento de criptomonedas permite el uso de Bitcoin, Ethereum (ETH), así como de monedas estables vinculadas al dólar estadounidense como USD Coin (USDC) y Tether (USDT).
El alcalde también reveló que planea firmar un acuerdo formal con instituciones financieras locales para la introducción de pagos con criptomonedas en una conferencia relacionada con blockchain que se celebrará a finales de ese mes.
Cambio de gobierno avanza en la revisión de la política de criptomonedas
A nivel nacional, Panamá está acelerando el desarrollo de políticas de criptomonedas.
En marzo de 2025, se presentó un nuevo proyecto de ley en el parlamento nacional que reconoce oficialmente los pagos con criptomonedas e introduce la tecnología blockchain en los servicios administrativos.
Este proyecto de ley, aunque fue aprobado en 2022, fue rechazado por el entonces presidente Laurentino Cortizo debido a "desorden administrativo" y "deficiencias en las medidas contra el lavado de dinero", y en 2023 fue modificado basado en el proyecto de ley 697 que recibió un fallo de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema.
Bajo la presidencia de José Raúl Murillo, quien asumió tras el cambio de gobierno en 2024, el nuevo proyecto de ley incluye estrictas medidas contra el lavado de dinero en conformidad con las directrices del GAFI (Grupo de Acción Financiera).
La colaboración entre el parlamento y el nuevo gobierno está avanzando en la solución de los problemas señalados en proyectos de ley anteriores, y Panamá aspira a convertirse en el país de criptomonedas después de El Salvador, fortaleciendo la promoción de políticas de criptomonedas y blockchain a nivel nacional.
Viabilidad de la propuesta de privilegio de Bitcoin en el Canal de Panamá
La propuesta del alcalde Mizurachi sobre el asentamiento de Bitcoin para el paso prioritario por el Canal de Panamá cuenta con una perspectiva avanzada de utilización de moneda digital en la infraestructura nacional.
Por otro lado, dado que existen múltiples desafíos en su implementación, en este momento se encuentra en la etapa de conceptualización.
Para adoptar oficialmente como un sistema, se requieren soluciones a desafíos concretos como el riesgo de fluctuación del precio de Bitcoin, la consulta y formación de acuerdos con la Autoridad del Canal de Panamá y los gobiernos nacionales, así como la creación de reglas justas que consideren el impacto en las pequeñas y medianas empresas de transporte marítimo.
La introducción de pagos en Bitcoin en el Canal de Panamá no solo se limita a la diversificación de los métodos de pago, sino que también puede contribuir en gran medida a la eficiencia de la logística internacional y a mejorar los ingresos de la operación del canal.
En el futuro, se espera que avancen las discusiones concretas sobre la introducción de pagos en Bitcoin en el Canal de Panamá junto con la resolución de estos desafíos.
※El precio se basa en la conversión de tasas en el momento de la redacción (1 dólar = 144.28 yenes)
Fuente: Bitcoin 2025
Escritura y traducción: BITTIMES Redacción
Miniatura: imagen generada por IA